Sin categoría

Infraestructura amigable para fomentar la movilidad autónoma infantil en las ciudades

El tipo de movilidad infantil en las ciudades tiene una importante repercusión en cómo los infantes entienden y viven su ciudad. Este tipo de movilidad se relaciona con la accesibilidad, seguridad y convivencia en las ciudades. Derivado de lo anterior, dos conceptos son fundamentales para comprender y explorar un enfoque más amigable para los infantes en las ciudades: La movilidad autónoma infantil y las libertades cotidianas.


Mtro. José Roberto Suriano Chacón / DUA María Antonieta Carmona Torres / Dr. Porfirio Eduardo Lugo Laguna
Espacio Público Filosofía y Letras

La movilidad autónoma infantil se refiere a la libertad de moverse en la ciudad sin la compañía de un adulto (Hillman, 2015), la cual está influenciada por diversos factores entre ellos la proximidad, la elección y la disponibilidad de actividades, la presencia de cruces de calles, edad y el género del infante, y las percepciones de seguridad tanto de los infantes como de los adultos. El concepto de libertades cotidianas combina la capacidad de jugar y socializar con altos niveles de movilidad independiente. En este sentido, el juego es un aprendizaje instintivo, voluntario y espontáneo, un derecho humano básico (integrada en la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño). La oportunidad de establecer estos patrones saludables de comportamiento es vital para su bienestar y desarrollo, ya que conduce a niveles más altos de actividad física, sociabilidad y a una mejora del bienestar mental (Brown et al., 2019).

Por otro lado, en la actualidad existe una fuerte tendencia a que los infantes se excluyan del espacio público para incorporarse al espacio privado (Gülgönen & Corona, 2015). El dominio que ejerce el automóvil en las ciudades se considera una de las mayores barreras para los infantes y un factor clave para evitar que padres les otorguen a sus hijos una movilidad independiente. Ellos no pasan mucho tiempo en el espacio público urbano porque no pueden caminar ni estar solos en las calles, lo que provoca que tengan un escaso conocimiento sobre su entorno (Churchman, 2003). Con menos movilidad autónoma, los infantes tienen una capacidad reducida para explorar y experimentar la ciudad. Esto significa que prevalece menos oportunidades para la interacción social, los viajes lúdicos y los descubrimientos.

Partiendo de lo anterior, la infraestructura por la que se desenvuelven los infantes es la red de espacios, calles y naturaleza. Es por ello necesario el diseño de ciudades que ofrezcan a infantes de todas las edades una oportunidad para las libertades cotidianas, al igual que las actividades como el deporte, puede ayudar a aumentar la aptitud física, disminuir los niveles de estrés (UNICEF, 2014). Es prioritario que los gobiernos locales de las ciudades deben esforzarse por mejorar la integración del infante con el entorno urbano y la naturaleza a través de ambientes verdes y saludables.

Estas influirían de manera positiva en los viajes cotidianos de los infantes, incluso a través de las rutas que los llevan hacia las escuelas, áreas de esparcimiento y recreación. Al promover espacios públicos conectados, multifuncionales, intergeneracionales y sostenibles, la infraestructura para infantes puede generar una gama sustancial de beneficios para todos los ciudadanos.

Referencias Bibliográficas:

  • A. Churchman. Is There a Place for Children in the City? Journal of Urban Design, 8: 99-111, 2003
  • C. Brown. Special issue: child- friendly cities & Health, 3: 1-7, 2019
  • Hillman, M. (2015). Children’s Independent Mobility: an international comparison and recommendations for action. [pdf] London: Policy Studies Institute.
  • Gülgönen, T.; Corona, Y. Children’s Perspectives on Their Urban Environment and Their Appropriation of Public Spaces in Mexico City. In: Children, Youth and Environments, v. 25, n.2, p.208-222, 2015.
  • Peters, A (2017). See just how much of a city’s land is used for parking spaces. Fast Company. [online] fastcompany.com
  • UNICEF (2014). For Every Child, A Child-Friendly City.
  • United Nations Human Rights (2017) Convention on the Rights of the Child.

Categorías:Sin categoría

Etiquetado como:,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s