Sin categoría

Calles que fomenten la participación, el encuentro y aprendizaje

La ciudad es un escenario, un espacio público que cuanto más abierto esté a todos, más expresará la democratización política y social (Borja & Muxi, 2003, p. 82); no solo hablando del espacio físico sino también desde donde se construye la comunidad, hoy en día vemos que el espacio público está en decadencia y este debe ser revalorado y recuperado (Borja, 2012), desde una visión integral, porque la calle no solo es aquel espacio público abierto de carácter utilitario para el tránsito de vehículos, sino también desempeña un papel fundamental como espacio de socialización.

Urb. María Antonieta Carmona Torres / Mtro. José Roberto Suriano Chacón / Dr. Porfirio Eduardo Lugo Laguna
Espacio Público Filosofía y Letras

Debemos devolverle a la calle el potencial de expresión social, sobre todo en el fomento a la participación infantil, donde la calle sea el espacio educador de la participación de os niños para llevar a la práctica el ejercicio de la democracia y su ciudadanía, porque éste se crea y estimula desde una práctica social y cívica (SEP, 2020; Reyes & Rivera Pagola, 2017; Gutiérrez Herazo, 2013) y en el ejercicio de sus derechos, donde los niños puedan participar-participando.

Una calle con niños se vuelve en un espacio donde potenciar y demostrar sus capacidades, necesidades, intereses y motivaciones y de contribuir no solo en lo personal o familiar sino en su vecindario, su comunidad de manera vivencia y progresiva para “aprender conforme a la evolución de sus facultades” (SIPINNA, 2016).

Para Francisco Tonucci, la calle es peligrosa precisamente porque no hay niños en ella; la presencia de los niños en las calles genera buenos comportamientos, “una ciudad donde los niños están por la calle es una ciudad segura, no solo para ellos, sino también para el adulto mayor, las personas con discapacidad y para todos los ciudadanos”.

Entonces la calle se vuelve un espacio apropiado desde la colectividad y convivencia en busca de su interacción autónoma y creativa entre las personas con su entorno (Illich,1973-11 citado en Banerjee, 2001), a partir de fomentar la participación, el encuentro y aprendizaje con los niños y para los niños, porque la participación ciudadana es un derecho de los niños.

#LaCalleDeLosNiños

Referencias:

  • Banerjee, T., 2001. El futuro del espacio público: más allá de calles inventadas y lugares reinventados. Journal of the American Planning Association, 67(1), pp. 9-24.
  • Borja, J., 2012. Tesis doctoral. Revolución urbana y derechos ciudadanos: Claves para interpretar las contradicciones de la ciudad actual.. Barcelona: Departamento de Geografía Humana.
  • Borja, J. & Muxi, Z., 2003. El espacio público: Ciudad y ciudadanía. Barcelona: Electa.
  • SIPINNA, 2016. Lineamientos sobre la participación de Niñas, Niños y Adolescentes, México: Gobierno de la República.
  • Tonucci, F., 1996. LA CIUDAD DE LOS NIÑOS. Un modo nuevo de pensar la ciudad. Buenos Aires. Argentina: Losada S.A.

Categorías:Sin categoría

Etiquetado como:,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s