Cada año se diagnostican alrededor de 2 millones de casos de cáncer de mama en el mundo, por lo cual representa la segunda causa de muerte en la mujer. En México es la primera causa de muerte por cáncer en féminas mayores de 25 años; aproximadamente mueren 10 por día. Por otro lado, el 90 por ciento de los casos son detectados en la etapa III y IV.

Universitarios de la Facultad de Medicina de la BUAP analizaron la expresión del gen HER-2 en la proliferación de cáncer de mama en pacientes tratadas con trastuzumab, y con esta investigación obtuvieron primer lugar en la mesa de Salud del IV Concurso de Carteles de Investigación, organizado por el Centro Universitario del Norte de la Universidad de Guadalajara, evento que tiene como finalidad fomentar la investigación en estudiantes de licenciatura y posgrado.
El gen HER-2 produce las proteínas con el mismo nombre, las cuales controlan la manera en que una célula mamaria sana crece, se divide y se repara a sí misma. Las células de cáncer de mama con niveles de HER-2 superiores a las normales se denominan HER-2 positivas. Este tipo de cáncer tiende a crecer y propagarse más rápidamente que otros y son más agresivos, pero es más probable que respondan a medicamentos dirigidos a la proteína HER-2.
Para analizar la expresión del gen HER-2 en la proliferación de cáncer de mama en pacientes tratadas con trastuzumab (un anticuerpo monoclonal que se inserta en la proteína HER-2 y bloquea el crecimiento de células malignas), los estudiantes utilizaron un sistema de medición, puntuación y seguimiento de tumores sólidos denominado RECIST (por sus siglas en inglés), para observar la reducción o aumento del tamaño del tumor, así como la aparición de nuevos. Con los resultados obtenidos, los investigadores concluyeron que el uso de anticuerpos monoclonales, como terapia a pacientes con expresión del gen HER-2, disminuye las células cancerígenas y aumenta la respuesta al tratamiento. Es decir, reduce la mortalidad y aumenta la calidad de vida del paciente.
En esta investigación participaron los estudiantes Rafael Figueroa García y Aída Yolanda Pérez Córdova Fernández, la médico residente Karen Mayte Sánchez Matus, y la académica de la Facultad de Medicina, María Elena Cárdenas Perea, además de los oncólogos del Hospital Universitario de Puebla (HUP) Luis Alfonso Adel Álvarez y José Luis Gutiérrez Herrera.
Categorías:Sin categoría