Sin categoría

BUAP crea espacios de resguardo para especies polinizadoras

Se estima que tres cuartas partes de nuestros cultivos básicos y un tercio de la producción alimentaria requieren de polinización; sin embargo, las especies encargadas de esta tarea están disminuyendo cada vez más. Por ello, la Máxima Casa de Estudios en Puebla promovió la creación de jardines y andadores para polinizadores en la BUAP, un programa que puso en marcha la Rectora Lilia Cedillo Ramírez, después de sembrar plantas aromáticas y florales frente a la Torre de Gestión Académica y Servicios Administrativos, en Ciudad Universitaria.

En esta tarea destacó el empeño de los jóvenes y de los involucrados en esta campaña que representa una oportunidad para hacer conciencia común sobre la conservación de la biodiversidad y cambiar con acciones concretas el impacto de las actividades del ser humano en el medio ambiente.

La Rectora de la BUAP recordó que la pandemia trajo de regreso a su hábitat natural a muchas especies, sobre todo animales, y el hecho de que aparezcan nuevos virus y bacterias no es fortuito, sino el resultado de la invasión a estos espacios.

“Llegamos a esos lugares a cambiar todo lo que ahí había y obviamente esas especies van a buscar nuevas oportunidades para sobrevivir, por eso cualquier acción que hagamos hoy a favor del medio ambiente va a tener implicaciones a futuro, y también en la gente”.

Lilia Cedillo Ramírez, Rectora de la BUAP

Los jardines y andadores polinizadores en la BUAP son parte del compromiso de esta gestión por lograr una Universidad Verde, y por eso se sumaron en esta primera etapa 20 dependencias académicas y administrativas, entre estas las facultades de Estomatología, Administración y Economía, así como las preparatorias Alfonso Calderón Moreno, Lázaro Cárdenas del Río, la de San Salvador El Seco, la Simón Bolívar de Atlixco, la de Tlatlauqui y la Emiliano Zapata de San Martín Texmelucan.

También se incorporan el Complejo Regional Norte, con sede en Chignahuapan; el Complejo Regional Centro, con sede en Acajete; e Ingeniería Agroindustrial, en Tecamachalco. Todas estas instituciones recibieron plantas para sus jardines y andadores por parte del Vivero Universitario y de las donaciones que la población realizó a través de una campaña previa.

De esta forma, estos espacios tendrán ejemplares de zinnia, altramuz, pensamientos, aguileñas, rosas, margaritas y otras plantas aromáticas, como tomillo, mejorana y romero, las cuales ofrecerán un lugar de resguardo para esos pequeños seres polinizadores: abejas, mariposas, escarabajos y colibrís, por mencionar algunos.

En el acto, la Rectora Lilia Cedillo Ramírez estuvo acompañada por el coordinador General de Desarrollo Sustentable de la BUAP, Manuel Sandoval Delgado, quien encabezó esta campaña con la Facultad de Ciencias Biológicas y la Red de Sustentabilidad Universitaria. También estuvieron los directores de la Facultad de Ciencias Biológicas y de Ingeniería Química, Salvador Galicia Isasmendi y Guadalupe Tita Vázquez de los Monteros.

El compromiso y trabajo interdisciplinario en favor de las áreas verdes y espacios dentro de la universidad quedó así de manifiesto, a partir de un sentido de conservación para que la comunidad universitaria contribuya en la conservación de un medio ambiente sano.

Categorías:Sin categoría

Etiquetado como:,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s