Sin categoría

¿Cómo pasar del emprendimiento a la formalidad?

Por Elvia Mendoza

Emprender requiere de trabajo esfuerzo y, sobre todo, paciencia para superar todas las dificultades que conlleva; asimismo, estar informado y asesorado por personas profesionales permitirá a los futuros empresarios empezar con el pie derecho y evitar futuros problemas legales.

Por lo anterior, en Entrevista para el Programa de la Revista Más Sana, Irma Payán Corona, Abogada y Directora de Authoria Firma Legal, habló sobre la importancia de consolidar legalmente una empresa y compartió consejos para ello.

Irma Payán y Èrika Rivero

Señaló que, muchas empresas trabajan en la informalidad, es decir que, legalmente no existen, por lo cual, no declaran ni pagan impuestos.

Cabe mencionar que, al no contar con las herramientas legales necesarias, no pueden blindar a la empresa ni a las personas que trabajan en ella, así como a los asesores, colaboradores, proveedores, etc. Por ello, siempre se debe tomar en cuenta la ruta legal para pasar del emprendimiento a la formalidad:

1) Darse de alta o constituir una sociedad.

Sí se es una Persona Física y no se tendrá socios, se debe buscar un contador para obtener asesoría del proceso.

Pero si la empresa se constituirá con Personas Morales es decir que, dos o más personas tendrán participación o sociedad, y se conformarán como una sola persona ante terceros, se deberá recurrir a un Notario, Corredor Público o un Fedatario Público.

Esta última, es una persona que el gobierno le ha conferido fé pública para que, lo que haga, diga y vea sea considerado certero. Mismo que tendrá por objetivo definir los estatutos de la sociedad, estableciendo los porcentajes de participación de cada integrante, tanto en sus aportaciones como utilidades.

2) Registro de marca: Este paso tiene como objetivo evitar ser víctima de la piratería.

4) Elaborar contratos de términos y condiciones: Es decir tener documentos legales que acuerden las voluntades de dos o más partes, así como, puntos específicos.

5) Tener avisos de privacidad: Los negocios más pequeños o más grandes, si hacen uso de datos personales, deben tener este instrumento para tratar dicha información. Estos anuncios se tiene que dar a conocer o exhibir, de lo contrario, se puede ser acreedor de una multa.

Payán recomendó a los emprendedores, acudir al portal del INAI dónde cuentan con un generador de aviso de privacidad.

Todos estos elementos antes descritos, podrán permitir que, en conflictos, peleas, malos entendidos, fraudes, las partes involucradas protejan su patrimonio e intereses tanto personales como empresariales.

Si quieres saber más sobre este tema, te invitamos a ver la entrevista completa en:

Categorías:Sin categoría

Etiquetado como:

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s