Durante la pandemía, el oxígeno medicinal se volvió indispensable como parte del tratamiento de pacientes con problemas respiratorios derivados del virus SARS-COV-2, mismos que requieren o requirieron ventilación mecánica.
¿Qué es el oxígeno medicinal?
Lo que conocemos como oxígeno medicinal es una combinación de gases donde predomina el oxígeno en un 90 a 96 por ciento. Suele aplicarse en muchas enfermedades, en particular las pulmonares como Covid-19, debido a que, al reducir la cantidad de oxígeno en el torrente sanguíneo, las células de tejido vivo llegan a funcionar mal, provocando que éstas mueran; para evitar ello, en estos casos, es cuando se suele administrar este gas de forma adicional.
Existen varios tipos de contenedores para surtir oxígeno medicinal a altas presiones en forma de gas comprimido como cilindros o tanques, termos portátiles, termos estacionarios, los cuales no deben haber sido tratados con ningún compuesto tóxico o irritante para el sistema respiratorio de los pacientes. También, están los concentradores de oxígeno, dispositivos eléctricos que separan el oxígeno del aire ambiental, lo concentran y almacenan.

¿Quien debe utilizarlo?
Su uso, sólo puede ser resetado por un médico después de haber contemplado parámetros tales como síntomas, comorbilidades, antecedentes así como, los niveles de saturación de oxígeno de cada paciente los cuales son, un parámetro vital que definen el contenido en oxígeno de la sangre así como, el lanzamiento del oxígeno.
A través de un instrumento denominado oxímetro de pulso, un especialista del área de la salud podrá determinar si una persona tienen un rango normal de oxigenación en la sangre, los cuales ronda del 95 al 100 o si presenta hipoxemia que es el bajo nivel, es decir, menos del 90 por ciento; ya que, cuando esto sucede se experimentan síntomas como dificultad para respirar, dolor de cabeza, confusión o agitación.

Cabe mencionar que, el oxígeno adicional no es útil a menos que la concentración de oxígeno de una persona sea realmente baja porque, de lo contrario, podría dañar los pulmones. Ante cualquier duda, recuerda siempre acudir con un especialista médico.
Categorías:Sin categoría