Alejandro Jodorowsky, cuyos textos de psicomagia y desarrollo personal hemos tenido el privilegio de publicar en Revista Más Sana, es todo un referente de la cultura mexicana contemporánea, pues durante sus quince años de estancia en nuestro país revolucionó la escena teatral y cinematográfica con sus vanguardistas propuestas que aún hoy son motivo de estudio.

«México me hizo, porque ahí fue donde luché tanto. Ahí comencé a hacer cine, a hacer teatro, hice muchas fábulas. Fue una lucha feroz, pero fue formidable, fue el mejor momento de mi vida», afirmó Jodorowsky en una entrevista concedida hace algunos años. Y su presencia en nuestro país no solo dejó una huella indeleble en él, sino también en nosotros, como lo atestigua el video documental Alejandro Jodorowsky en México. Se trata de una amplia investigación documental sobre el trabajo escénico del chileno en nuestro país, desde su llegada en 1959 con la compañía de Marcel Marceau hasta principios de los 70, cuando abandonó el país después de las múltiples censuras y clausuras que sufrieron sus originales y transgresores trabajos escénicos.

El eje narrativo de Alejandro Jodorowsky en México es una entrevista que, en 2005, Alejandro concedió a Angélica García (responsable del proyecto, así como del guion y realización de este video), con testimonios que evocan su trabajo teatral (desde sus primeros montajes de autores del absurdo francés, pasando por el efímero pánico, su propuesta más radical e irreverente, hasta el minimalismo de Zaratustra y El juego que todos jugamos, escritos y dirigidos en improvisación, con textos de filosofía, psicología y sabiduría oriental.
Se refiere también a sus incursiones en el cine: Fando y Lis (1967), El topo (1969), y La montaña sagrada (1972), con imágenes de videos, noticieros y de archivos personales e institucionales. Los testimonios interpolados de Juan José Gurrola, María Luisa “La China” Mendoza y Héctor Ortega, contextualizan y evocan a este ícono de la contracultura nacional de los años 60 y 70, una época de México rica en contradicciones y también en propuestas artísticas.
Categorías:Sin categoría