Por Elvia Mendoza
- Se han coadyuvado esfuerzos con las instituciones educativas para enseñar a las y los estudiantes a sembrar sus propios alimentos.
En la actualidad, la comida que consumimos en el día a día proviene, en su mayoría, de las grandes empresas multinacionales, acción que ha dado paso a priorizar el consumo, dejando de lado la producción, parte de nuestra soberanía alimentaria.
Con base en lo anterior, la Secretaría de Desarrollo Urbano y Sustentabilidad del Municipio de Puebla ha implementado diversos programas con el objetivo de fincar a los niños, jóvenes, adultos y adultos mayores las bases de la agricultura, para su beneficio y seguridad alimentaria.
En esta edición de la Revista Más Sana, contamos con la participación del Director de la dependencia, Pascual García Aguilar, quien indicó que ante la precariedad que viven miles de familias poblanas, la cual se agravó durante la pandemia; asimismo, a fin de otorgar actividades que fomenten la convivencia y sean recreativas para resarcir los estragos del confinamiento, han desarrollado talleres acordé a las necesidades de las familias.
Entre ellos se encuentran los de fondos de ahorro comunitario, auto sustentabilidad y emprendimiento, agricultura familiar y para enseñar la importancia de contar con un Banco de Semillas Nativas de Maíz.

Algunos son impartidos en el Parque del Centenario laguna de Chapulco, el Instituto de la Juventud del Municipio de Puebla y en el Centro de Atención Múltiple de Amalucan; de igual forma, por causas de la contingencia sanitaria, algunas capacitaciones han sido remotas y mediante redes sociales.
Asimismo, informó que, también han coadyuvado esfuerzos con las instituciones educativas para enseñar a las y los estudiantes a sembrar sus propios alimentos a través de los Huertos Escolares.
No obstante, bajo la premisa de «Ayudar al planeta desde casa», esta capacitación tiene como metas enseñar a los estudiantes a:
- Fomentar el autoconsumo.
- Emprender.
- Mantener un contacto con la tierra.
- Aprender a alimentarte de lo que se siembra en casa.
- Aprender a comer mejor.
- Reciclar.
- Valorar los recursos empleados, como el agua.
- Emplearlo como terapia ocupacional ante las crisis por confinamiento.
Cabe mencionar que, no se requiere de un gran espacio porque mucho de los huertos que se enseñan a realizar son elevados. Sólo es cuestión de disposición a aprender.
Si quieres conocer que otros programas cuenta la Secretaría de Desarrollo Urbano y Sustentabilidad del Ayuntamiento de Puebla, puedes consultar la entrevista completa a través de nuestra plataforma de Facebook:
https://www.facebook.com/revistamassana/
Categorías:Sin categoría