Sin categoría

«El transporte público no está diseñado pensando en las mujeres»

La directora general de Revista Más Sana, Érika Rivero Almazán, entrevistó a Lydia Deni Gamboa, doctora en Filosofía y miembro fundador del colectivo Espacio Público Filosofía y Letras, quien nos habló de un tema tan interesante como desconocido: la movilidad en transporte público con una perspectiva de género.

Lydia Deni Gamboa y Érika Rivero

El colectivo al que pertenece Lydia está conformado por una serie de especialistas preocupados porque el Centro Histórico está transitado por el 80% de las rutas de transporte público, lo que lo convierte en un auténtico caos y pone en riesgo el acervo arquitectónico catalogado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad. La razón (o sinrazón, más bien) es que históricamente los gobiernos no han querido invertir mucho en él, porque implica muchas y muy constantes inversiones, y prefirieron concesionarlo desde hace décadas, cuando la ciudad era muy pequeña y el Centro era el punto neurálgico de la urbe. Sin embargo, al crecer y multiplicarse los puntos de destino, fueron los concesionarios quienes decidieron cómo irían evolucionando las rutas, sin estudios urbanísticos y de movilidad social que respaldaran sus decisiones.

Las más afectadas fueron las mujeres, porque el transporte, como muchos otros servicios públicos, no está diseñado pensando en ellas. Hombres y mujeres se mueven diferente, según lo han demostrado diversos estudios urbanísticos: ellos suelen ir trabajo, por lo que se dice que siguen un trayecto pendular, mientras que ellas, al dedicarse no solo al trabajo sino al cuidado de los hijos y al contacto con varias personas y lugares importantes para el núcleo familiar (mercados, tiendas, clubes sociales y deportivos, doctores, familiares, etc.) siguen un movimiento de estrella, con múltiples destinos equidistantes.

Ahora bien, ¿por qué no ha habido una actualización de las rutas en función a las necesidades reales? Por desidia y diversos intereses, que han permitido que el diseño del transporte público en nuestra ciudad siga los mismos lineamientos de hace décadas, a pesar de que es evidente que la urbe y las necesidades de sus habitantes han cambiado. De ahí la importancia de la labor del colectivo Espacio Público Filosofía y Letras, que sirve de enlace entre los y las ciudadanas y los organismos de gobierno, y cuya labor y propuestas puedes conocer siguiendo la entrevista completa.

Categorías:Sin categoría

Etiquetado como:,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s