Sin categoría

¿Qué son los micromachismos y cómo se manifiestan en la vida?

La violencia de género es un problema que nos afecta y nos impide avanzar como sociedad. Sus repercusiones nocivas van desde el ámbito personal y familiar hasta el laboral. Muchas veces la violencia no se manifiesta con agresiones o palabras altisonantes sino en aspectos, acciones sutiles de la vida cotidiana que se perpetúan y transmiten constantemente, a veces consiente y otras, de forma inconsciente como los micromachismos.

En esta edición del Programa de la Revista Más Sana con Èrika Rivero, Tania Trejo, actual Secretaria de Organización del Organismo Nacional De Mujeres Priistas de Puebla, habló sobre esta forma de violencia contra las mujeres.

Con 12 años laborando dentro del Partido Revolucionario Institucional (PRI), brindando conferencias y capacitaciones sobre e-commerce e igualdad de género a mujeres de diversas comunidades al interior del Estado de Puebla, sabe que muchas de ellas están áridas de conocimiento ante esta problemática.A manera de introducción, Tania definió que el micromachismo es violencia de genero dirigida hacia las mujeres, invisible, donde la persona que la ejerce no lo hace con la intensión de violentar. Y donde las mujeres, muchas veces, no se percatan o se dan cuenta de que están recibiendo esta violencia.

A manera de introducción, Tania definió que el micromachismo es violencia de genero dirigida hacia las mujeres, invisible, donde la persona que la ejerce no lo hace con la intensión de violentar. Y donde las mujeres, muchas veces, no se percatan o se dan cuenta de que están recibiendo esta violencia.

Tania Trejo y Èrika Rivero

Asimismo, mencionó que este tema social, usualmente, tiene su origen en el núcleo familiar, en los roles de género, por ejemplo, la idea de que la mujer debe ser la encargada del hogar y el hombre el proveedor.

Otro ejemplo en el hogar, cuando los hombres realizan tareas domésticas, se suele considerar ayuda, cuando es una responsabilidad compartida.

Económicamente, las mujeres son víctimas de violencia al no recibir una remuneración por las actividades que ejercen y deben someterse al sueldo de sus esposos.

También, laboralmente, los hombres suelen tener mejores sueldos que las mujeres aún cuando desempeñen las mismas funciones.

Otro rol marcado asignados a mujeres y hombres podría estar presente en las profesiones u oficios: es común ver a mujeres atendiendo cocinas económicas, mientras que en un taller mecánico suelen haber hombres, señaló Trejo.

Estas acciones generacionales que parten de la cotidianidad son violencia contra las mujeres, porque ponen barreras y no permiten que ellas sean participes en otras actividades que no sean del hogar.

Pese a que los micromachismos, en estas nuevas generaciones, ya están más diluidos, porque se está educando sobre corresponsabilidad entre mujeres y hombres, se siguen percibiendo en las sociedades de la capital y con más frecuencia en comunidades o la Sierra.

Por lo anterior, es fundamental continuar cambiando estas prácticas o conductas micromachistas con información, no ser ajenos e insensibles; hay que visibilizarlos. No se trata de quien es bueno o malo, sino de dejar de lado la diferenciación entre roles con estereotipos, principalmente, la que se origina desde el núcleo familias.

¿Quieres saber más sobre estos temas? Te invitamos a ver nuestras entrevistas con invitados especializados a través de nuestra plataforma de Facebook:

Categorías:Sin categoría

Etiquetado como:

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s