- También, la dependencia está realizando de manera gratuita y virtual talleres huertos urbananos.
En esta edición del Programa de la Revista Mas Sana, la Secretaria de Desarrollo Urbano y Sustentabilidad, María Graciela León Matamoros, habló sobre las acciones que está emprendiendo el Ayuntamiento de Puebla que coadyuvan al fortalecimiento del tejido social y la soberanía alimenticia; entre estas, se encuentra la consolidación del primer banco de semillas nativas de maíz en la entidad así como, la implementación de talleres para crear huertos urbanos.

Primer banco de semillas nativas
Ubicado en el Parque Centenario Laguna de Chapulco, al sur de la capital, se resguardan 160 variantes de cuatro tipos de semillas de maíz, blanco, rojo, amarillo y azul, todas recabadas por productores de este alimento en el municipio poblano. De acuerdo con la Secretaria, este proyecto tiene como finalidad, dar a conocer, preservar y rescatar el acervo del maíz nativo.
Asimismo, las instalaciones de este semillero están a disposición de la ciudadanía, estudiantes, científicos que deseen conocer las propiedades y variantes existentes; de igual forma, si el sector campesino desea producir el maíz nativo, pueden acercarse por asesoría.

Entre los objetivos de la instauración de este banco, se encuentra la vinculación es decir, que se pretende reactivar la actividad agricola, principalmente, en las juntas auxiliares con esta vocación como San Pedro Zacachimalpan, San Miguel Canoa, Santa María Xonacatepec, La Resurrección, San Francisco Totimehuacán, San Sebastián de Aparicio, San Andrés Azumiatla, Santa María Guadalupe Tecola, San Bartazar Tetela y Santo Tomás Chautla.
Cabe mencionar que, México es el país nativo del maíz, sin embargo, en la producción de tortillas sólo el 10% ocupa maíz nativo, en tanto, el 90% restante usa maíz híbrido de empresas extranjeras que afectan el suelo de manera más profunda debido a los químicos que se emplean para su cultivación.

Por lo anterior, Graciela León, a través de la comités resguardantes, busca que los campesinos regresen a «los orígenes», que produzcan, vendan y consuman las bondades del maíz nativo, el cual ha subsistido durante miles de años en las regiones al tener la capacidad de variar y adaptarse con los cambios de ciclos climáticos. Aseguró que, está actividad no sólo benefiaría al campo poblano sino al país.
Huertos urbanos
De acuerdo con la Secretaria Graciela, la dependencia lleva a cabo de manera gratuita y virtual, debido a la contingencia, talleres para enseñar nociones básicas de agricultura urbana, en el que han participado las y los ciudadanos así como, escuelas e incluso adultos mayores.
Parte de los objetivos de este programa consiste en volver a los orígenes rurales
a través de la generación de huertos, la recolección y consumo de hortalizas propias así como, la elaboración de compostas y fertilizantes orgánicos.

Si quieres conocer más detalles sobre estos talles visita el Facebook de la Secretaria de Desarrollo Urbano y Sustentabilidad @SEDUSPue-
Aseguró que, con estás actividades contribuimos al ahorro de dinero ahorras, del agua, se cuida el medio ambiente y no se consumen fertilizantes químicos ya que los productos son orgánicos y saludables al ser generados por nosotros mismos. De igual forma, considera que puede ser una tarea terapeutica el estar en contacto con la tierra.
Categorías:Sin categoría