- El objetivo es que los consumidores sean consientes de lo que compran y así mejorar la salud y el bienestar de la población.
Seguramente, has notado ultimamente cuando realizas las compras para tu casa, que en el supermercado algunos productos tienen etiquetas con las leyendas «alto en azúcares», «alto en grasas saturadas», «alto en calorías» entre otros. ¿A qué se debe esto?
Esta información presentada en los productos alimentarios, resulta uno de los medios más importantes y directos para transmitir información al consumidor sobre los ingredientes, la calidad o el valor nutricional.
Sin embargo, desde el año 2015, en México las “Guías Diarias de Alimentación” o GDA son el etiquetado frontal que actualmente tenemos, un sistema implementado con base en un modelo propuesto en Europa, el cual se considera en la actualidad deficiente y confuso para la población.

Por lo anterior, se realizó una reforma a la Ley General de Salud en el que se modificó el etiquetado de alimentos y bebidas no alcohólicas, con el objetivo de que los consumidores sean consientes de lo que compran si los productos que consumen tienen exceso de azúcares, grasas o calorías, y así mejorar la salud y el bienestar de la población.
Cabe mencionar que México, es considerado el mayor consumidor de alimentos procesados en América Latina y en el mundo, el cual ha batallado durante años con altas tasas de diabetes y obesidad, una crisis de salud que se ha visto agravada por la pandemia por Covid-19.
Aunque esta Norma Oficial Mexicana (NOM) 051 entrará en vigor hasta el 1 de octubre, las etiquetas ya están en algunos anaqueles.
Conoce los cambios que presentarán los empaques:
- El nuevo etiquetado tendrá la forma de un octágono en color negro.

- Advertirá sobre el contenido o el exceso que tiene cada producto.

- Algunas empresas, como Coca-Cola pondrán la frase: “evitar en niños”.

- Establecerá restricciones para que las empresas utilicen personajes infantiles, dibujos o celebridades, ya que se consideran que fomentan su consumo.

Con información de Milenio y El Universal.
Categorías:Sin categoría