El mezcal es parte de la gran cultura mexicana, y para lograr su sabor entran
en juego varios factores.
Ommar Ramos Zacarías / DIRECTOR COMERCIAL MEZCAL LOBA
La palabra mezcal proviene de las palabras náhuatl metl (maguey) y calli (cocido), por lo que significa maguey cocido. La mayoría de quienes lo consumen conocen poco acerca de él y menos aún su procedencia; se suele pensar que viene de Oaxaca, pero hay estudios que ubican su origen más en el occidente y centro de México que en el sur, aunque recientemente se han encontrado vestigios de la elaboración de esta bebida en el estado de Guerrero.
Debido a esta indefinición, la industria mezcalera se ha visto envuelta en una polémica a partir del cierre de la Denominación de Origen (DOM) del mezcal, la cual —además de excluir a estados que históricamente lo han producido incluso antes que Oaxaca– también estandariza su producción en sólo tres categorías: artesanal, ancestral y mezcal, a pesar de que hay una mayor diversidad en todo México. Tomando como un ejemplo a Oaxaca, en ese estado se producen mezcales tan diversos como sus ocho regiones: mezcal ixcateco, solteco, ejuteco, matateco, minero, etc.
Además, es importante aclarar que no se elabora en todas las regiones oaxaqueñas.
El mezcal es parte de la gran cultura mexicana y para lograr su sabor debemos considerar la especie de maguey que se va a utilizar, el lugar (la tierra), la fermentación, la técnica de destilación y el recipiente en el cual se contiene.
En lo que se refiere a la especie de maguey utilizada, hay muchísimas: Espadín, Tobalá, Tepextate, Arroqueño, Madrecuishe, Papalote, Cenizo, Mexicano, Pulquero, Tecolote, Alto y Azul, entre otras.
Los llamados mezcales de ensamble se producen en su mayoría a partir de una especie, a la que le son agregadas una o incluso más para poder completar la producción, lo que sucede primordialmente en palenques pequeños. Como consecuencia, puede afirmarse que hay una gran variedad de mezcales, a pesar de que no todos están oficialmente reconocidos como tales.
Cabe mencionar que Mezcal Loba se produce en el estado de Oaxaca, siguiendo los procesos utilizados por muchas generaciones pasadas y privilegiando el uso de las especies Espadín y Tobalá para su comercialización a nivel nacional e internacional.
La invitación a seguir degustando el mezcal y estudiando todo lo relativo a su cultura está siempre en la mesa con los expertos de Mezcal Loba, quienes podrán acompañarte en el apasionante proceso de descubrir, apreciar y degustar esta legendaria bebida, orgullosamente mexicana.
Dónde se produce
Actualmente son nueve estados de la República Mexicana los que oficialmente cuentan con denominación de origen:
Durango.
Guanajuato.
Guerrero.
Michoacán.
Oaxaca.
Puebla.
San Luis Potosí.
Tamaulipas.
Zacatecas.
Categorías:Sin categoría