Sin categoría

Millenials: la generación del ego

Un millennial cree que vale más que los demás, que es único y especial, que se merece todo y que no tiene por qué pasar por lo que sus padres pasaron.

Susana Vázquez / PSICÓLOGA Y MAESTRA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

fc3672a7-f450-4076-99d8-a3664d67a2f3-e1548391189487.jpeg

Describamos de manera general qué se entiende por el concepto de ego desde el enfoque de la psicología. Este término se ha adoptado para designar la conciencia del individuo, el medio a través del cual se reconoce como “yo” para hacerse consciente de su propia identidad.

En el psicoanálisis freudiano el ello (id) se constituye con los deseos y los impulsos y el superyó (superego) con la moral y las reglas, mientras que el yo (ego) es el equilibrio que permite que cada ser humano pueda satisfacer sus necesidades dentro de los parámetros sociales. Pero aquí surge la pregunta… ¿cómo se les ha enseñado a nuestros millennials a cubrir esas necesidades?

Hoy en día de habla de las características que tiene la generación que nació entre los años 1980 y 1999 y se hicieron adultos durante el cambio de milenio. Estas personas tienen actualmente entre 18 y 37 años, y dentro de sus características se pueden mencionar las siguientes:

  • Son egocéntricos e individualistas.
  • Funcionan a través de las multitareas, es decir, se enfocan en varias cosas a la vez.
  • Tienen muchas expectativas y gozan de una autoestima alta, por lo que no soportan la incomodidad personal ni laboral.

Pero, más que describir las características de este grupo social, debemos intentar entender por qué las tienen. Veamos: un millennial ha construido la conciencia de sí mismo a través de su contexto más cercano, que es la familia, la cual le ha enseñado que vale más que los demás, que es único y especial, que se merece todo y que no tiene por qué sufrir o pasar por lo que sus padres pasaron, quienes le evitan ese sufrir.

0c368d0e-25cb-4bb7-a1da-96b8c8dc9657

En consecuencia, estos jóvenes han aprendido a satisfacer sólo sus propias necesidades: su bienestar y su seguridad, y por lo mismo no suelen adquirir compromisos mayores al no considerar al mundo exterior, solo a ellos mismos. Cuando voltean hacia la realidad que los rodea, sólo es para averiguar qué tan aceptados son, y no de manera directa: utilizan para ello las redes sociales, en las que constatan cuántos likes han recibido y cuántos “amigos” tienen, sin importarles si son reales o no.

Desde la concepción psicológica se podría decir que el ego se compone por múltiples yos, o defectos psicológicos, que son una especie de auténticas personas en el interior de nosotros mismos, que piensan, sienten y por lo tanto actúan. Las frustraciones nacen justo cuando uno o más de esos defectos psicológicos no se cumplen… ¡ahí aparece el problema del ego!

e298512a-f282-4941-ace0-14506f2fa9db

Si consideramos que a los millennials no se les ha permitido desarrollar su tolerancia a la frustración, este ego los llevará a evitar los sufrimientos. De ahí su tendencia a cambiar constantemente de actividades, de parejas, de trabajos.

Pero un aspecto positivo también surge a partir de las mencionadas características: reaccionan, se movilizan, son colaborativos ante situaciones de riesgo, tienen un notable éxito académico, mentalidad empresarial, estén interconectados y a través de todo esto desarrollan su responsabilidad.

 

Categorías:Sin categoría

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s